domingo, 29 de septiembre de 2013

REGRESANDO A MIS NACIENTES....REABRO EL BLOG....

SOY UN PADRE QUE AL ENTERRASE DE QUE SU HIJO TENIA UNA CONDICIÓN DE VIDA LLAMADA SÍNDROME DE ASPERGER, COMENZÓ A EDUCARSE PARA APRENDER A OBTENER HERRAMIENTAS CON EL FIN DE AYUDAR A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE MÁXIMO, EN TODO ESTE ACCIONAR FUNDÉ CADENA DE FAVORES ASPERGER, QUE ES UN SISTEMA DE 17 MAILS EN DONDE LOS PADRES PUEDEN LEER LO NECESARIO PARA SUMARSE A COMPLEMENTAR LA TAREA DE LOS DIFERENTES TERAPEUTAS QUE INTERACTÚAN CON SU HIJO, LOGRANDO DE ESTA MANERA LA MEJOR TERAPIA QUE PUEDE RECIBIR UN NIÑO O JOVEN EN EL MEJOR LUGAR QUE ES EL SENO FAMILIAR. HOY EN DÍA PRESIDO LA FUNDACIÓN FORTALECER PARA CRECER DE LA CIUDAD DE ALTA GRACIA, LA MISMA CUMPLE LA FUNCIÓN DE DIAGNOSTICAR ACERTADAMENTE A TODAS LOS NIÑOS Y JÓVENES QUE SE SOSPECHE QUE ESTÁN DENTRO DE LOS CEA ( CONDICIONES DEL ESPECTRO AUTISTA ), CON EL FIN DE LOGRAR JUNTO A LAS FAMILIAS LA MEJOR MANERA DE ABRIR EL ESPACIO DE LA INCLUSIÓN PARA QUE SUS HIJOS PUEDAN INTEGRARSE EN EL MOMENTO QUE DECIDAN HACERLO, PARA ELLO LLEVAMOS ADELANTE LOS ENCUENTROS DE FAMILIAS MENSUALES Y JORNADAS DE CAPACITACIONES CON PROFESIONALES QUE TRASMITEN SUS CONOCIMIENTOS EN EL LENGUAJE MAS ADECUADO PARA LAS FAMILIAS, QUE NO ES OTRO QUE EL IDIOMA PADRE. EN NUESTRA CORRIENTE DE FAMILIAS COMPROMETIDAS CON EL HACER HEMOS REEMPLAZADO LA PALABRA TRASTORNO POR CONDICIÓN, YA QUE CONSIDERAMOS QUE EN HOMENAJE A LA NEURODIVERSIDAD, SABEMOS QUE NUESTROS HIJOS MAS QUE UN TRASTORNO TIENE UNA CONDICIÓN DE VIDA, QUE SE NACE, SE VIVE Y SE MUERE CON ELLA, SOLO DEBEMOS AYUDARLOS A DESPERTAR ACCIONES QUE ESTÁN DORMIDAS PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA Y ASÍ SER UNO MAS DENTRO DE NUESTRA SOCIEDAD. EN ESTE 20103 MAXIMO HA CUMPLIDO 11 AÑOS, ESTA ESCOLARIZADO EN 5º GRADO DE UNA ESCUELA COMÚN, TIENE UN GRADO COMÚN DE SOCIABILIZACIÓN DENTRO DE LO QUE A EL LE INTERESA COMO PERSONA PARA SENTIRSE FELIZ Y DESARROLLARSE EN ARMONÍA, ESTA DESCUBRIENDO QUE SU PASIÓN POR TODO LO QUE VUELA ES UNA VOCACIÓN QUE LE HA PERMITIDO INGRESAR A LOS DEPORTES EXTREMOS, HOY EN DÍA ESTA PARTICIPANDO DE UN CURSO DE BUCEO Y ESTA A PUNTO DE LOGRAR LAS CONDICIONES PARA TIRARSE EN TANDEN EN PARACAÍDAS. POR ESO MI MEJOR CONSEJO PARA TODOS LOS PADRES Y FAMILIAS ES QUE LA MANERA DE ENCONTRAR EL CAMINO PARA QUE ELLOS PUEDAN DESARROLLARSE COMO CUALQUIER PERSONA SOLO DEBEMOS OBSERVARLOS Y ASÍ PODREMOS SABER QUE ES LO QUE LOS MOVILIZA PARA A PARTIR DE AHÍ POTENCIAR DESE ESE LUGAR TODO LO QUE LOS PUEDE AYUDAR.... LES DEJO EL LINK DE FACEBOOK DE NUESTRA FUNDACIÓN: HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/FORTALECER.PARACRECER?FREF=TS ADEMAS TENEMOS UN GRUPO CERRADO DE FAMILIAS EN DONDE SE COMPARTEN EXPERIENCIAS, APRENDIZAJES, ETC., QUE HEMOS LLEVADO ADELANTE EN NUESTRA VIDA, JUSTAMENTE LO QUE TRATAMOS ES DE ESCRIBIR EL VERDADERO LIBRO PARA AYUDAR A CRIAR A NUESTROS HIJOS, EN DONDE CADA CAPÍTULO TIENE AUTORES DIFERENTES, COMO LO ES CADA FAMILIA. LES DEJO UN GRAN ABRAZO Y MUCHAS GRACIAS POR SUMARSE....

domingo, 26 de junio de 2011

CIERRO EL BLOG POR RESPETO A TODOS USTEDES

Hola a todos, bueno hace tiempo que no puedo ocuparme del blog, creo que es una falta de respeto hacia ustedes de mi parte el no hacerlo, por lo tanto les dejo la pagina de la fundación que presido actualmente

www.fundacionfortalecer.com ,

mi mail personal

flucks_cba@yahoo.com.ar

otro mail donde me encuentran a toda hora todos los dias del año

fortalecerparacrecer@yahoo.com.ar

el grupo de padres de la fundación

Asperger_Fortalecer_para_Crecer@gruposyahoo.com.ar

Les dejo un gran abrazo y sigo trabajando junto a todos los padres.-

Máximo a sus 9 años esta perfectamente estabilizado, escolarizado en escuela común y con un grado de madurez a la altura de todos los demás niños, como siempre digo !! SE PUEDE !!

sábado, 7 de agosto de 2010

NIÑOS DIBUJANDO: MUCHO MAS QUE SIMPLES LINEAS Y COLORES

Niños dibujando: mucho más que simples líneas y colores

Los dibujos brindan información importante de los niños, como su forma de ver la realidad, sus sentimientos y emociones. Por eso, es vital promover la práctica de esta actividad lúdica tanto en la institución educativa como en el hogar. Y préstele atención a los resultados, pues se puede encontrar con más de una sorpresa.
Los dibujos infantiles despiertan ternura y gracia en los adultos. Sin embargo, los trazos y las formas no solo muestran el potencial artístico del menor, sino también expresan su mundo interior, gustos y estados de ánimo. Asimismo, evidencian el proceso cognitivo y las preferencias propias del temperamento y la personalidad del pequeño.
Un niño que dibuja a su familia sin el padre, podría evidenciar que no lo ve. Si lo grafica de lejos, implicaría que no existe una relación adecuada. En tanto, los trazos fuertes denotan ansiedad o nerviosismo. "No obstante, los dibujos no dicen todo por sí solos. Ayuda conversar con el menor antes de emitir conclusiones. No se puede generalizar", afirma la psicóloga Marianela Trigueros.
Desarrollo integral
El dibujo cumple un papel importante en los primeros años de formación educativa, que por lo general se realiza en el nido o jardín. "En el proceso de maduración, dibujar y pintar favorece el desarrollo de la psicomotricidad fina, facilitando el aprendizaje de la escritura", indica Trigueros.

El dibujo y la pintura ayudan a incrementar la concentración de los niños, pues muchos de ellos se esmeran en realizarlo bien. Del mismo modo, promueve la sensibilidad porque permiten que los pequeños aprendan a diferenciar detalles y a comunicar gráficamente emociones y sentimientos. Otro de sus beneficios es el aspecto terapéutico. Se ha observado que los niños se relajan cuando dibujan.


Trazos en el hogar

La educación que reciben los niños en el jardín, colegio o nido se complementa con la formación en casa. Por ello, es esencial que los padres motiven a sus hijos a dibujar. "Si el dibujo no es bello, se le dice que está bien, pero que es posible mejorar. Hay que enseñarle cada día a superarse más", dice Ricardo Daniel Mandamiento, miembro directivo del Colegio de Psicólogos del Perú.

Agrega que los progenitores deben orientar a los niños y brindarles el ejemplo. "La familia debe juntarse, unirse y dibujar, expresar lo que siente a fin de conocer más sus gustos y preferencias. Se puede aprovechar para preguntarles cómo quieren pasar los domingos. De repente se va a comer, pero los menores prefieren el zoológico".

El hecho de tomar decisiones en conjunto permitirá estrechar los vínculos afectivos. "A veces no se pregunta y se toman decisiones por el pequeño. Debe existir bastante comunicación. Si no se gana la confianza de los hijos en la edad preescolar y en primaria, cuando cursen la secundaria será difícil", explica Mandamiento.

Por su parte, Trigueros sostiene que si el niño desea dibujar de su imaginación, es conveniente alentarlo, pues desarrolla su creatividad. Incluso, con supervisión puede experimentar con diversos materiales o técnicas. Pintar con los dedos y manos es estimulante y divertido. En ese sentido, es conveniente enseñar a mantener el orden y la limpieza.


Asesoría especializada
Los profesores y padres que identifican dibujos que denotan algún problema en el pequeño -como trazos muy fuertes o figuras perfectas que podrían deberse a que el niño se refugia en esa actividad o se encuentra muy solo- deben considerar varios aspectos importantes. En primer lugar, es necesario que dialoguen con el niño para corroborar las sospechas.

Luego se sugiere entrevistar a los padres o tutores familiares para que mutuamente se brinden información precisa. Asimismo, es conveniente conversar con la psicóloga del centro educativo y derivarle el caso según sea necesario. En todo el proceso, se recomienda estar al pendiente de las necesidades del niño para ayudarlo a superar el posible problema, supervisando su desenvolvimiento con naturalidad y sin atosigarlo.

Los psicólogos, psiquiatras y psicopedagogos son algunos de los especialistas a quienes los padres de familia pueden acudir. Ellos se encuentran en condiciones de apoyar gracias a sus capacidades y experiencias. Lo ideal es solicitar asesoría especializada antes de que se presente la dificultad. De esta manera se podrá lograr que el pequeño dibuje sus sueños con una sonrisa radiante.


Diversas opciones

Existen muchas pautas para interpretar un dibujo infantil. Sin embargo, los especialistas señalan que es necesario considerar previamente el contexto, historia personal, y las situaciones familiar y social del niño, entre otros aspectos. Asimismo, es vital tener presente que los gráficos permiten obtener datos sobre un problema, no lo definen.

Uno de los temas que refleja mejor el mundo en el que se desenvuelve el menor es el de la familia. El niño dibuja primero a la persona que más valora. Lo sitúa a la izquierda y es la figura más grande y detallada. En tanto, el rechazo a algún miembro de la familia se evidencia cuando lo elimina del dibujo, lo pinta más pequeño, o lo ubica bajo el resto de los demás.

Las dimensiones de los gráficos demuestran además la seguridad del niño. Cuanto más grande sea la figura significará que su confianza es mayor. Sin embargo, los especialistas también afirman que esto puede responder a que el pequeño necesita poco espacio para expresar sus sentimientos. Por otro lado, los borrones y tachaduras sobre las figuras indican conflictos.

Roberto Jimenez
Alta Gracia - Cordoba- Argentina
CADENA DE FAVORES ASPERGER
Asperger_Altagracia_Cordoba@gruposyahoo.com.ar
Recuerda que siempre estoy del otro lado de tu monitor
http://fluckscba.blogspot.com
http://blogs.clarin.com/http-maximusblogs-clarin-com/posts
Todos los niños tienen el derecho de ser diagnosticados, tratados y poder ser adultos totalmente integrados.-
"Nadie por sí mismo tiene fuerza para salir a flote. Precisa de otro que le alargue la mano, que le empuje hacia afuera". (Séneca)

DISCALCULIA

Discalculia: Dificultades con las Matemáticas

Aunque hay muchas definiciones, quizás la más práctica y adecuada sea, la inhabilidad o dificultad para aprender a realizar operaciones aritméticas, a pesar de recibir toda instrucción convencional, en contraste con una capacidad intelectual normal del alumno.

Si no se trata precozmente, puede arrastrar un importante retraso educativo. En los niños esta dificultad causa mucho sufrimiento, especialmente en los primeros años escolares en los que el dominio de las "bases conceptuales" es de gran importancia, pues el aprendizaje de la matemática es de tipo "acumulativo", por ejemplo, no es posible entender la multiplicación sino se entiende la suma.

En el sistema tradicional de enseñanza se ha perdido la conexión con la raíz de las matemáticas, enseñando al alumno a memorizar y manejar símbolos (olvidando que estos son sólo representaciones de algo concreto), y a memorizar procedimientos y formulas sin saber lo que está haciendo (generalmente cuando se le pregunta a un niño qué está haciendo cuando hace una suma con llevadas y porqué se lleva una, te dice "porque así me lo dijo el profe").

La clave está en "cómo hacer la transición desde el material concreto, hasta el papel y lápiz". Mediante la integración de patrones numéricos para llegar a la abstracción del dígito.



Características de un alumno que está perdido en las Matemáticas

Dificultades en la organización espacial

Dificultad para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento.
Dificultades de procedimiento

Omisión o adición de un paso del procedimiento aritmético; aplicación de una regla aprendida para un procedimiento a otro diferente (como sumar cuando hay que restar).
Dificultades de juicio y razonamiento

Errores tales como que el resultado de una resta es mayor a los números sustraídos y no hacer la conexión de que esto no puede ser.
Dificultades con la memoria mecánica

Tropiezos para recordar las tablas de multiplicar y para recordar algún paso de la división... este problema se incrementa conforme el material es mas complejo.
Especial dificultad con los problemas razonados

Particularmente los que involucran multi-pasos (como cuando hay que sumar y luego restar para encontrar la respuesta).
Poco dominio de conceptos como clasificación, medición y secuenciación especial interés por ver y entender lo que se le pide en un problema

Se les dificulta seguir procedimientos sin saber el cómo y porqué


Cómo prevenirla y cómo corregirla

La discalculia se presenta en una etapa muy temprana, siendo el primer síntoma la dificultad en el aprendizaje de los dígitos. Ello se debe a que el niño no entiende la correspondencia entre el dígito y la cantidad, y comienza a ver que las matemáticas son complicadas. La correspondencia entre lo concreto (la cantidad) y lo abstracto (el símbolo), es un paso que el niño con discalculia, se ve incapaz de entender.

Se utilizan patrones (que sirven para hacer la transición) y plastilina (que sirven para que aprendan el concepto), que están basados en la forma en que los antiguos comprendían las matemáticas, ya que trabajaban con materiales concretos (semillas, barras de arcilla, cuerdas con nudos…). El ábaco es un intento bastante bueno para acercar a los niños a lo concreto, sin embargo en los colegios enseguida se pasa al papel y lápiz.

La metodología aquí expuesta se basa en una correcta transición de lo concreto a lo abstracto a través de una serie de ejercicios donde el alumno aprende de forma más rápida y eficiente, entendiendo el cómo y por qué de las cosas. Este método se aplica tanto a niños visuales (niños con un estilo diferente de aprender y percibir debido a que piensan con imágenes y no con palabras), como a los no visuales, a partir de 7 años de edad.

El método consiste en realizar ejercicios y representaciones en material concreto (principalmente aunque no limitado, en plastilina) junto con el estudiante, quien va descubriendo paso a paso cómo pasar del material concreto al cuaderno, gracias a un diseño especial en el que se aprenden las cantidades mediante unos "patrones". Aunque en un principio el método fue creado pensando en ayudar específicamente a niños con discalculia, el método beneficia a todos en general.



¿Cuánto tiempo?

Para alumnos de Educación infantil hasta 3º de Primaria incluido es un primer nivel de 25 horas (cinco días intensivos) más un año de seguimiento.

Para alumnos de 4 º de Primaria hasta 6º de Primaria incluido es un Segundo nivel de 25 horas (cinco días intensivos) más un año de seguimiento.




Roberto Jimenez
Alta Gracia - Cordoba- Argentina
CADENA DE FAVORES ASPERGER
Asperger_Altagracia_Cordoba@gruposyahoo.com.ar
Recuerda que siempre estoy del otro lado de tu monitor
http://fluckscba.blogspot.com
http://blogs.clarin.com/http-maximusblogs-clarin-com/posts
Todos los niños tienen el derecho de ser diagnosticados, tratados y poder ser adultos totalmente integrados.-
"Nadie por sí mismo tiene fuerza para salir a flote. Precisa de otro que le alargue la mano, que le empuje hacia afuera". (Séneca)

TERAPIA OCUPACIONAL EN LA ATENCIÓN TEMPRANA

El papel de la terapia ocupacional en la “atención temprana”
Lic. TM.TO. Walter Azcona Del Río Terapeuta Ocupacional

El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía en los desplazamientos, la comunicación, el lenguaje verbal y la interacción social. Esta evolución es fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales. De esta manera y teniendo en cuenta la importante plasticidad del Sistema Nervioso en estas primeras etapas cuanto más temprana sea la intervención menor será el retraso.

Dentro de este enfoque ecológico y sistémico cobra especial sentido el papel de la Terapia Ocupacional que se define como "la utilización terapéutica de las actividades de la vida diaria, productivas y de ocio en personas que se encuentran limitadas (por un trauma físico, psíquico o enfermedad, disfunción psicosocial, incapacidades del desarrollo o del aprendizaje, pobreza y diferencias culturales o por el proceso de envejecimiento), con los fines de maximizar la independencia, prevenir la discapacidad, mejorar el desarrollo y mantener la salud. Se incluye la adaptación de tareas y/o la intervención sobre el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida".





Objetivos de la terapia ocupacional en atención temprana

El objetivo general de la Terapia Ocupacional en Atención Temprana es el de maximizar el potencial individual de cada niño/a en su domicilio, en la escuela y en sus juegos mediante el uso de actividades terapéuticas.

Esta intervención se dirigirá más concretamente a:

En el niño/a: Lograr el mayor grado posible de INDEPENDENCIA en sus ocupaciones diarias tales como el juego, las relaciones con sus pares y adultos, en sus actividades de la vida diaria (desplazamientos, aseo, vestido-desvestido, alimentación, uso de los juguetes, uso del material escolar, ...) teniendo en cuenta las necesidades, características e intereses de cada niño/a.
En el entorno: Favorecer un entorno lo más seguro, accesible y facilitador posible informando y asesorando a la familia y al contexto más inmediato del niño/a sobre las pautas de manejo ante determinadas circunstancias, sobre las adaptaciones y ayudas técnicas necesarias eliminando o minimizando las posibles barreras.


Intervención de la terapia ocupacional en atención temprana

La intervención en la Atención Temprana debe ser planificada con carácter global y de forma interdisciplinaria, considerando las capacidades y dificultades del niño/a en los distintos ámbitos del desarrollo, su historia y su proceso evolutivo, así como las posibilidades y necesidades de los demás miembros de la familia y el conocimiento y actuación sobre el entorno social.

Dentro de este plan de actuación integral y sistematizado y según la estructura organizativa del servicio de Atención Temprana la labor del terapeuta ocupacional se desarrolla dentro del equipo interdisciplinario, como intervención terapéutica dirigida al niño/a y acciones de información, apoyo y orientación dirigidas a las familias y al entorno.

Nuestra intervención más específicamente se va a concretar en:

Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas motoras, perceptivo-cognitivas y socio-afectivas del niño/a a través del juego para lograr un desarrollo armonioso y equilibrado. Concebimos al niño/a como un ser global donde los siguientes aspectos están íntimamente interrelacionados entre sí:
Aspectos motores: coordinación dinámica general, coordinación visomanual y visopedal, equilibrio, tono muscular, postura, fuerza muscular, manipulación gruesa y fina... imprescindibles para un buen desarrollo motor (volteo, arrastre, gateo, marcha, carrera,...)
Aspectos perceptivo-cognitivos: sensaciones propioceptivas, exteroceptivas, percepciones auditivas, visuales, táctiles, asociar, discriminar y nombrar conceptos espaciales, temporales, formas, colores, tamaños, atención, memoria, lenguaje (gestual, verbal, gráfico o plástico; comprensión y expresión), imaginación, creatividad, capacidad de resolver problemas, anticipación... presentes desde la exploración más básica hasta la representación.
Aspectos socio-afectivos: Interés por el entorno físico y humano, requisitos básicos de comunicación (contacto ocular, contacto corporal, postura correcta, intención comunicativa, establecimiento de turnos...), conocimiento de sus posibilidades y limitaciones, miedos e inseguridades, iniciativa, tolerancia a la frustración, comprensión de reglas básicas,...
Potenciar, en lo posible, la autonomía e independencia de los niños/as en la realización de las tareas de la vida diaria como el vestido-desvestido, aseo-higiene, alimentación y manejo de útiles escolares con el objeto de que el desarrollo personal sea lo más satisfactorio y funcional posible.
Realización de las adaptaciones en el aseo, vestido, alimentación, deambulación, juego y material escolar que favorezca la integración del niño/a en el entorno que le rodea, de manera que pueda vivenciar sus acciones y sentirse autor de las mismas.
Asesoramiento a la familia y a su entorno (escuela infantil) sobre el manejo ante determinadas circunstancias y de las ayudas técnicas y adaptaciones necesarias eliminando o minimizando las barreras existentes que dificultan o imposibilitan la autonomía del niño/a en su hogar. En muchas ocasiones se hace imprescindible la valoración y la utilización de todas estas ayudas técnicas y adaptaciones que puedan mejorar el nivel de autonomía y que faciliten en lo posible la integración del niño/a en su entorno más cercano. Para ello el terapeuta ocupacional asesorará y acudirá, si se cree conveniente, al domicilio para valorar la necesidad de posibles modificaciones y adaptaciones que permitan un desenvolvimiento competente, tanto para el niño/a como para sus familiares y entorno más cercano. Estas ayudas técnicas pueden ser tanto productos disponibles en el mercado general a los que se le ha encontrado una aplicación inteligente para resolver un problema funcional como una modificación de dicho producto al que se le realiza una adaptación o el producto diseñado para este fin concreto. De esta manera el terapeuta ocupacional podrá realizar ciertas ayudas técnicas, adaptaciones, órtesis o férulas para lograr los objetivos de funcionalidad y satisfacción propuestos.
Realizar seguimientos periódicos en el domicilio del niño/a para observar la posible evolución y valorar los logros en la autonomía de las actividades de la vida diaria y asesorar a los padres de las posibles modificaciones en los hábitos y en las adaptaciones realizadas.


Conclusión

La Terapia Ocupacional tiene como herramienta de trabajo la ocupación entendida como actividades de la vida diaria, actividades productivas y actividades lúdicas y como propósito final mejorar la calidad de vida de las personas que presenten cualquier disfunción ocupacional o riesgo de padecerla.

Esta disciplina, bajo un enfoque holístico, entiende al ser humano, en este caso más concretamente al niño/a, como un ser en interacción constante con su medio centrándose en la educación de las habilidades adaptativas de dicho niño/a y en la habilitación de su contexto para promover el mayor grado de inclusión y participación posible.

De esta manera, con una concepción global, multidimensional y ecológica de la persona la Terapia Ocupacional cobra verdadero sentido en la Atención Temprana, como un tipo de apoyo dentro de la red existente que pretende garantizar la obtención de niveles máximos de calidad de vida y de bienestar.



Roberto Jimenez
Alta Gracia - Cordoba- Argentina
CADENA DE FAVORES ASPERGER
Asperger_Altagracia_Cordoba@gruposyahoo.com.ar
Recuerda que siempre estoy del otro lado de tu monitor
http://fluckscba.blogspot.com
http://blogs.clarin.com/http-maximusblogs-clarin-com/posts
Todos los niños tienen el derecho de ser diagnosticados, tratados y poder ser adultos totalmente integrados.-
"Nadie por sí mismo tiene fuerza para salir a flote. Precisa de otro que le alargue la mano, que le empuje hacia afuera". (Séneca)

ESTO ES LO QUE AYUDO A MAXIMO

TERAPIA OCUPACIONAL PARA MEJORAR LA CONDUCTA. TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL


Todos conocemos niños desobedientes,inquietos o malos estudiantes. Y no es que sean así porque quieran. En muchos casos no son responsables de su actitud, porque hay algo más fuerte que ellos que determina su comportamiento. Ese algo puede ser un trastorno del procesamiento sensorial (TPS), también conocido como disfunción de la integración sensorial (DIS).

El TPS o DIS se presenta cuando el sistema nervioso central no es capaz de interpretar y organizar adecuadamente las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales. Por tanto, tampoco puede analizar y utilizar dicha información adecuadamente para entrar en contacto con el ambiente y responder eficazmente a los múltiples estímulos del entorno.

Un trastorno en el procesamiento sensorial afecta profundamente a la capacidad de afrontar las ocupaciones de la vida cotidiana. Sencillas actividades como comer, vestirse, bañarse, jugar o hacer las tareas del colegio se convierten en inconvenientes difíciles de superar.

Como consecuencia de un TPS pueden aparecer problemas emocionales, sociales y académicos, que en muchas ocasiones son achacados a otros motivos. La Dra. Jean Ayres, terapeuta ocupacional estadounidense, fue la primera en describir un conjunto de conductas atípicas relacionadas con un procesamiento sensorial deficiente. Sus investigaciones la llevaron a formular la Teoría de la Integración Sensorial.

Hoy día sabemos que los principios de esta Teoría son útiles no sólo para los niños que padecen TPS, sino para todos. Tener en cuenta los estímulos sensoriales que reciben los niños y los jóvenes, padezcan TPS o no, les puede ayudar a ser más eficaces en el desempeño de sus ocupaciones diarias y en su interacción con el entorno.

Teoría de integración sensorial

El autocontrol en los niños

Habitualmente los problemas de comportamiento y atención en los niños son abordados con fármacos o con programas conductuales basados en premios y castigos.
Ambas estrategias suelen dar buenos resultados, aunque con el inconveniente de que representan un control externo sobre el niño y pueden crear dependencia. Es decir, el niño funciona bien con la pastilla o con el premio correspondiente; pero si le faltan, su actitud empeora.

Para evitar dicha dependencia, en coordinación con el médico o el psicólogo, el terapeuta ocupacional especializado en integración sensorial trabaja con el niño el aprendizaje de la autorregulación. Tras una evaluación específica del niño, se diseña un programa de actividades individualizadas, acorde con sus características sensorimotoras.

Es imprescindible que padres y educadores sepan reconocer los estados de alerta inadecuados. Por ejemplo, un exceso de actividad o estar irritable son síntomas de un nivel de alerta inapropiado. Si se sabe cómo lograr que un niño se autorregule mediante una actividad ocupacional, se evitarán muchos problemas.


El niño y la rutina

Para que los niños puedan regular su conducta es importante que sus actividades diarias estén organizadas de un modo equilibrado y previsible. A todos los niños les resulta tranquilizante saber lo que va a ocurrir a continuación.

Del mismo modo que el suspense y lo desconocido excitan, las vidas desordenadas, con muchos cambios imprevisibles, producen inseguridad o excitación que se traduce frecuentemente en conductas negativas.

Como es normal, todas las familias tienen momentos en los cuales hay que romper la rutina. En dichos momentos, debemos intentar mantener cuantos más elementos de la rutina sea posible. Por ejemplo, si se va a dormir fuera conviene llevar el muñeco, el libro de cuentos u otros elementos que suelen formar parte de la rutina de acostarse.

Grandes cambios, como mudarse de casa, por ejemplo, pueden ser especialmente difíciles para los niños. Prepararlos, explicándoles claramente lo que va a pasar, les ayuda a sentirse más tranquilos. Hacer un dibujo o un juego con los aconteci-mientos especiales que se aproximan ayuda a que los niños estén más preparados para afrontarlos.


El niño y los actos sociales

Para que la presencia de niños en actos sociales donde se requiere tranquilidad y silencio no acabe en riñas, castigos y disgustos, la Terapia Ocupacional nos brinda algunas estrategias.

A muchos niños les resulta difícil permanecer sentados y tranquilos, por ejemplo, durante una ceremonia de boda o en una comida en un restaurante. Como es normal, se mueven, tocan todo lo que está a su alcance y buscan maneras de estimular su sistema nervioso.

Para tratar de evitar esas conductas, debemos procurar que anteriormente obtengan la dosis sensorial que necesitan. Por ejemplo, actividades como saltar a la comba, jugar intensamente en los juegos del parque o jugar al balón proporcionan sanos estímulos vestibulares y propioceptivos que ayudan a regular el estado de alerta y tener más tranquilidad.

Debemos evitar que vean televisión, que jueguen a la videoconsola o que realicen otros juegos sedentarios justo antes de un acto social formal. Si previamente han tenido bastantes estímulos sensoriales, proporcionarles después algunos juguetes pequeños será suficiente para que se entre tengan y no molesten a los demás.


El niño en el supermercado

Hay que implicar a los niños en la ocupación, lo cual hará que se sientan importantes, no se aburran y, por tanto, no empiecen con perretas para reclamar la atención. Por ejemplo, podemos preparar en casa la lista de la compra con ellos, aprovechando el momento para practicar la escritura y, a la vez, introducirlos en el arte de gestionar un hogar.

Una vez en el supermercado, el niño puede levantar bolsas de patatas y paquetes de leche para meterlos en el carro o llevar alguna bolsa con los artículos comprados.m También puede ayudar a meter la compra en el coche o llevarla hasta casa, guardarla en los armarios, etc.


Viajar en coche con niños

Tener un desplazamiento tranquilo en el coche con dos o tres niños en el asiento trasero es algo que parece a veces imposible. El no poder moverse del sitio y las escasas posibilidades de cambiar de postura causan que muchos niños se vuelvan más irritables en el automóvil. En ese estado es más probable que estallen riñas y conflictos entre los ocupantes del asiento trasero.

Por ello, hay que procurar que los niños tengan ocasión de moverse bastante y de tener actividades físicas suficientes antes de efectuar un viaje, porque es algo que les ayuda mucho a estar más tranquilos.

Separar a los niños con unos almohadones o varios muñecos de peluche es una buena manera de evitar los pequeños roces que pueden transformarse rápidamente en grandes riñas.

Poder escuchar música por unos cascos o ver una película en un reproductor de DVD es otro modo de mantener la atención de los niños alejada de las peleas. Si no, siempre es posible recurrir a algo más tradicional como es animarlos a cantar algunas de sus canciones favoritas.


El niño hipersensible

El niño etiquetado como arisco es, a veces, un niño hipersensible táctilmente, al que la típica caricia que los mayores suelen hacer en la cabeza le supone una verdadera molestia.

Padecer hipersensibilidad táctil también puede provocar que el niño rechace que le laven el pelo, la cara o los dientes. Asimismo, rechazar vestirse y tener dificultades con el sueño y la aceptación de alimentos son también problemas frecuentes en este tipo de niño.

Debemos entender que hay una razón neurológica detrás de dichas conductas negativas y, por tanto, debemos tratar de adaptar las actividades diarias para que sean más llevaderas para el niño.


El niño y el sueño

Los niños, para dormirse tranquilos, en los momentos previos tienen que evitar ciertos estímulos excitantes, como son ver la televisión y jugar a la videoconsola o al ordenador. Actividades como saltar o correr también deben evitarse a medida que se aproxima la hora de irse a la cama.

Estas actividades físicas, sin embargo, deben formar parte de la rutina diaria del niño en otras horas, puesto que ayudan a regular el estado de alerta y facilitan que, más tarde, la transición entre la vigilia y el sueño se realice adecuadamente.

Pero justo antes de dormir conviene realizar actividades que proporcionen estímulos relajantes. Por ejemplo, mecer a los niños, bien arropados y calentitos, ayuda a que se relajen antes de ir a la cama. Es preferible que el niño no se duerma mientras lo están meciendo, para que aprenda a dormirse solo en su propia cama.

Una vez acostados, a algunos niños les viene bien que la ropa de la cama esté bien ceñida sobre ellos. Este estímulo de tacto profundo resulta muy eficaz para relajar; es comparable al efecto de un masaje relajante.


Niños que no comen bien

Existen numerosas causas y de muy variados tipos por las que los niños no comen bien. A veces se trata de niños hipersensibles, es decir, con una excesiva sensibilidad oral, a los que les producen una sensación muy desagradable tanto las texturas como los sabores de los alimentos.

Por esta causa, estos niños tendrán tendencia a los alimentos crujientes y secos o a los purés y líquidos muy finos. Hay otros niños cuya causa para no comer bien es el hastío que tienen de tomar siempre purés y papillas, cuando ya podrían estar con alimentos de texturas más duras.

Igual que cualquier adulto se cansaría de comer siempre casi lo mismo, los niños también se hartan de tomar durante meses y meses comidas muy parecidas.

En ambos casos, tanto en el de los niños hipersensibles como en el de los que están cansados ya de purés y papillas, puede resultar beneficioso incorporar a sus comidas alimentos crujientes, siempre teniendo en cuenta la capacidad de masticación del niño.

Se les puede dar, por ejemplo, biscotes, ya que se deshacen fácilmente con la saliva en la boca, pero ofrecen una textura crujiente que suele gustar a casi todos los niños. Alternar una cucharada de verdura o fruta con un trocito de biscote también puede ser un buen truco.


Autonomía infantil en el cuarto de baño

Las dificultades de muchos niños con el aprendizaje del uso de la bacinilla y el inodoro pueden ser debidas a un problema en el procesamiento sensorial. Es posible que un niño que no acaba de adquirir el control de sus esfínteres sea hiposensible a los estímulos y no sienta la necesidad de evacuar; o que la sienta in extremis, cuando ya no queda tiempo para acudir al cuarto de baño. Puede incluso no darse cuenta de que se ha manchado.

Otros niños pueden ser hipersensibles y rechazar el contacto de su piel con la fría porcelana del inodoro. Algunos experimentan desagradables sensaciones en el momento de evacuar y optan por retener heces y orina para evitarlo. Esta conducta puede provocar infecciones y estreñimiento.

En ambos casos, los juegos y las actividades que proporcionan estímulo propiocep-tivo, es decir, las que requieren fuerza muscular, ayudan a normalizar el procesa-miento sensorial. Una intervención de Terapia Ocupacional basada en la Teoría de la Integración Sensorial también puede ayudar a que el niño responda de manera más adecuada a sus señales corporales.

Isabelle Beaudry Bellefeuille
Terapeuta Ocupacional.





Roberto Jimenez
Alta Gracia - Cordoba- Argentina
CADENA DE FAVORES ASPERGER
Asperger_Altagracia_Cordoba@gruposyahoo.com.ar
Recuerda que siempre estoy del otro lado de tu monitor
http://fluckscba.blogspot.com
http://blogs.clarin.com/http-maximusblogs-clarin-com/posts
Todos los niños tienen el derecho de ser diagnosticados, tratados y poder ser adultos totalmente integrados.-
"Nadie por sí mismo tiene fuerza para salir a flote. Precisa de otro que le alargue la mano, que le empuje hacia afuera". (Séneca)

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Constructivismo y Aprendizajes Significativos

¿Qué es el constructivismo?

Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.


¿Aprendizajes significativos?

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.

Ideas fundamentales de la concepción constructivista

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales:


El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del facilitador.
La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social.
Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Los alumnos construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las personas.
El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.


Los procesos de construcción del conocimiento

Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un “modelo mental” del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de “elaboración” en el sentido que el alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, el facilitador entre otros, estableciendo relaciones entre los mismos.

En esta selección y organización de la información y en el establecimiento de la relaciones hay un elemento que ocupa un lugar privilegiado: el conocimiento previo pertinente que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje.

El alumno viene “armado” con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas. Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo.



Condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo aprendizajes significativos

El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna (es la llamada significatividad lógica, que exige que el material de aprendizaje sea relevante y tenga una organización clara) como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo (es la significabilidad psicológica, que requiere la existencia en la estructura cognoscitiva del alumno, de elementos pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje).
El alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Se subraya la importancia de los factores motivacionales.

Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los alumnos - el conocimiento previo - sino también al contenido del aprendizaje- su organización interna y su relevancia- y al facilitador - que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje.

El aprendizaje del alumno va a ser más o menos significativo en función de las interrelaciones que se establezcan entre estos tres elementos y de lo que aporta cada uno de ellos al proceso de aprendizaje.

El énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los elementos por separado, aparece como uno de los rasgos distintivos de la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.

El análisis de lo que aporta inicialmente el alumno al proceso de aprendizaje se hará básicamente en términos de las “representaciones, concepciones, ideas previas, esquemas de conocimiento, modelos mentales o ideas espontáneas” del alumno a propósito del contenido concreto a aprender, puesto que son estos esquemas de conocimiento iniciales los que el facilitador va a intentar movilizar con el fin de que sean cada vez verdaderos y potentes. Del mismo modo, el análisis de lo que aporta el facilitador al proceso de aprendizaje se hará esencialmente en términos de su capacidad para movilizar estos esquemas de conocimiento iniciales, forzando su revisión y su acercamiento progresivo a lo que significan y representan los contenidos de la enseñanza como saberes culturales.

El acto mismo de aprendizaje se entenderá como un proceso de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento.


Disposición para el aprendizaje: lo que un alumno es capaz de aprender, en un momento determinado, depende tanto de su nivel de competencia cognoscitiva general como de los conocimientos que ha podido construir en el transcurso de sus experiencias previas.

Son estos esquemas, su disponibilidad y sus características, los que van a determinar los posibles efectos de la enseñanza y deben revisarse y enriquecerse. La revisión no se limita al tema de la madurez o disposición para el aprendizaje. Otros aspectos, como el papel de la memoria, la mayor o menor funcionalidad de lo aprendido y la insistencia en el aprendizaje de “procesos” o “estrategias” por oposición al aprendizaje de contenidos, se ven igualmente afectados.

La idea clave es que la memorización comprensiva - por oposición a la memorización mecánica o repetitiva- es un componente básico del aprendizaje significativo. La memorización es comprensiva porque los significados construidos se incorporan a los esquemas de conocimiento, modificándolos y enriqueciéndolos.

La modificación de los esquemas de conocimiento, producida por la realización de aprendizajes significativos, se relaciona directamente con la funcionalidad del aprendizaje realizado, es decir, con la posibilidad de utilizar lo aprendido para afrontar situaciones nuevas y realizar nuevos aprendizajes. Cuanto más complejas y numerosas sean las conexiones establecidas entre el material de aprendizaje y los esquemas de conocimiento del alumno y cuanto más profunda sea su asimilación y memorización comprensiva y cuanto más sea el grado de significabilidad del aprendizaje realizado, tanto mayor será su impacto sobre la estructura cognoscitiva del alumno y, en consecuencia, tanto mayor será la probabilidad de que los significados construidos puedan ser utilizados en la realización de nuevos aprendizajes.


Aprendizajes de procesos o estrategias: para que los alumnos alcancen el objetivo irrenunciable de aprender a aprender es necesario que desarrollen y aprendan a utilizar estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad.

La aportación del alumno al proceso de aprendizaje no se limita a un conjunto de conocimientos precisos, incluye también actitudes, motivaciones, expectativas, atribuciones, etc. cuyo origen hay que buscar, al igual que en el caso de los conocimientos previos, en las experiencias que constituyen su propia historia.

Los significados que el alumno construye a partir de la enseñanza, no dependen sólo de sus conocimientos previos pertinentes y de su puesta en relación con el nuevo material de aprendizaje, sino también del sentido que atribuye a este material y a la propia actividad del aprendizaje.


¡Cómo guiar la actividad constructiva del alumno hacia el aprendizaje de determinados contenidos!

La construcción del conocimiento entiende la influencia educativa en términos de ayuda prestada a la actividad constructiva del alumno y la influencia educativa eficaz en términos de un ajuste constante y sostenido de esta ayuda. Es una ayuda porque el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el propio alumno: es él quien va a construir los significados. La función del facilitador es ayudarle en ese cometido. Una ayuda, sin cuyo concurso es altamente improbable que se produzca la aproximación deseada entre los significados que construye el alumno y los significados que representan y vehiculan los contenidos.

En la medida que la construcción del conocimiento, que lleva a cabo el alumno, es un proceso en que los avances se entremezclan con dificultades, bloqueos e incluso, a menudo, retrocesos, cabe suponer que la ayuda requerida en cada momento será variable en forma y cantidad. En ocasiones, se dará al alumno una información organizada y estructurada; en otras, modelos de acción a imitar; en otras, formulando indicaciones y sugerencias más o menos detalladas para abordar las tareas; en otras, permitiéndole que elija y desarrolle las actividades de aprendizaje, de forma totalmente autónoma.

Los ambientes educativos, que mejor andamian o sostienen el proceso de construcción del conocimiento, son los que ajustan continuamente el tipo y la cantidad de ayuda pedagógica a los procesos y dificultades que encuentra el alumno en el transcurso de las actividades de aprendizaje. Cuando se analiza la actividad constructiva del alumno en su desarrollo y evolución, es decir, como un proceso constante de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento, es igualmente necesario analizar la influencia educativa en su desarrollo y evolución. De ahí el símil de “andamiaje” que llama la atención sobre el carácter cambiante y transitorio de la ayuda pedagógica eficaz.

El facilitador y el alumno gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un “proceso de participación guiada”. La gestión conjunta del aprendizaje y la enseñanza es un reflejo de la necesidad de tener siempre en cuenta las interrelaciones entre lo que aportan el profesor, el alumno y el contenido. Pero la gestión conjunta no implica simetría de las aportaciones: en la interacción educativa, el profesor y el alumno desempeñan papeles distintos, aunque igualmente imprescindibles y totalmente interconectados. El profesor gradúa la dificultad de las tareas y proporciona al alumno los apoyos necesarios para afrontarlas, pero esto sólo es posible porque el alumno, con sus reacciones, indica continuamente al profesor sus necesidades y su comprensión de la situación.

Cinco son los principios generales que caracterizan las situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que se da un proceso de participación guiada (Rogoff, 1984)


Proporcionan al alumno un puente entre la información disponible - el conocimiento previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar la situación.
Ofrecen una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea.
Implican un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi exlusivamente por el facilitador a ser asumido por el alumno.
Hacen intervenir activamente al facilitador y al alumno.
Pueden aparecer tanto de forma explícita como implícita en las interacciones habituales entre los adultos en los diferentes contextos.

Diseño y planificación de la enseñanza

En una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza debería prestar atención simultáneamente a cuatro dimensiones:


Los contenidos de la enseñanza: Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería contemplar no sólo factual, conceptual y procedimental del ámbito en cuestión sino también las estrategias de planificación, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en dicho ámbito.
Los métodos y estrategias de enseñanza: La idea clave que debe presidir su elección y articulación es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible.
La secuencia de los contenidos: De acuerdo con los principios que se derivan del aprendizaje significativo, se comienza por los elementos más generales y simples para ir introduciendo, progresivamente, los más detallados y complejos.
La organización social: Explotando adecuadamente los efectos positivos que pueden tener las relaciones entre los alumnos sobre la construcción del conocimiento, especialmente las relaciones de cooperación y de colaboración.


Rol del aprendizaje del adulto en la construcción de aprendizajes significativos

La mediación es una intervención que hace el adulto o sus compañeros cercanos para enriquecer la relación del alumno con su medio ambiente. Cuando le ofrecen variedad de situaciones, le comunican sus significados y le muestran maneras de proceder, lo ayudan a comprender y actuar en el medio.
Para que la ayuda de los mediadores sea efectiva, provocando desarrollo, es necesario que exista:


Intencionalidad por parte del facilitador (mediador) de comunicar y enseñar con claridad lo que se quiere transmitir, produciendo un estado de alerta en el alumno.
Reciprocidad. Se produce un aprendizaje más efectivo cuando hay un lazo de comunicación fuerte entre el facilitador y alumno.
Trascendencia. La experiencia del alumno debe ir más allá de una situación de “aquí y ahora”. El alumno puede anticipar situaciones, relacionar experiencias, tomar decisiones según lo vivido anteriormente, aplicar los conocimientos a otras problemáticas, sin requerir la actuación directa del adulto.
Mediación del significado. Cuando los facilitadores construyen conceptos con los alumnos, los acostumbran a que ellos sigan haciéndolo en distintas situaciones. El facilitador debe invitar a poner en acción el pensamiento y la inteligencia, estableciendo relaciones o elaborando hipótesis.
Mediación de los sentimientos de competencia y logro. Es fundamental que el alumno se sienta capaz y reconozca que este proceso le sirve para alcanzar el éxito. Esto asegura una disposición positiva para el aprendizaje y aceptación de nuevos desafíos, así tendrá confianza en que puede hacerlo bien. Afianzar sus sentimientos de seguridad y entusiasmo por aprender es la base sobre la que se construye su autoimagen.

El reconocimiento positivo de los logros y las habilidades que han puesto en juego para realizar la actividad con éxito, aumenta la autoestima, se facilita el sentimiento de logro personal y de cooperación con otros.


Les dejo un abrazo



Roberto Jimenez
Alta Gracia - Cordoba- Argentina
CADENA DE FAVORES ASPERGER
Asperger_Altagracia_Cordoba@gruposyahoo.com.ar
Recuerda que siempre estoy del otro lado de tu monitor
http://fluckscba.blogspot.com
http://blogs.clarin.com/http-maximusblogs-clarin-com/posts
Todos los niños tienen el derecho de ser diagnosticados, tratados y poder ser adultos totalmente integrados.-
"Nadie por sí mismo tiene fuerza para salir a flote. Precisa de otro que le alargue la mano, que le empuje hacia afuera". (Séneca)